sábado, 7 de diciembre de 2013

¿EN QUÉ ÁMBITOS SE PUEDE APLICAR LA PSICOMOTRICIDAD?


En esta pregunta queremos ver si la psicomotricidad trabaja desde los tres ámbitos (educativo, reeducativo y terapeutico) o se define hacia uno de ellos.

D) Enmarque teórico:

Deberíamos clarificar que entendemos por educación y por reeducación psicomotriz a la hora de analizar esta pregunta.
Siguiendo a J. Defontaine en su libro, “Manual de reeducación psicomotriz”, nos encontramos con estas definiciones básicas:

Educación: poner en marcha los medios necesarios para asegurar la formación y el desarrollo de un ser humano
Reeducación: significa acción de educar de nuevo. Conjunto de sistemas, de métodos empleados para volver a aprender.

Definición básica de reeducación psicomotriz: “ La reeducación psicomotriz es neurofisiológica en su técnica, pues se refiere al cuerpo como función voluntaria y dirigida, psicológica y psíquica en su fin por estar destinada a ser el intermediario, en la mediación del cuerpo sobre las funciones mentales y psicológicas perturbadas del niño, el adolescente y el adulto.”( Ajuriaguerra: Primera carta de actuación psicomotriz. 1962). Supone la toma de conciencia de sí, una reestructuración una reexpresión, una reintegración social con el mismo denominador corporal.

DIFERENCIACIÓN DE LOS NIVELES DE ACTUACIÓN ENTRE:


            EDUCACIÓN:          


            REEDUCACIÓN:
- Se sitúa en el 
proceso psicopedagógico   de una programación 
de escuela.
- Volver a educar. Sujetos que a causa alguna alteración en su                                              evolución, hay que retomar el punto de partida
-Marco escolar.        
- Se puede realizar en el marco escolar.
-Objetivo básico: 
dar a los alumnos 
los recursos necesarios
 para su desarrollo normal.
- Supone la adquisición de unos
objetivos instrumentales, aunque
haya: una implicación más o menos relacional
-Atención al niño normal 0- 7 años.

-La realiza el maestro/a        
- Suele intervenir el maestro, psicólogo, o pedagogo.
-Generalmente se actúa sobre el grupo clase  
-Suele realizarse con grupos reducidos.

-Tiene los mismos objetivos que la educación pero contemplados desde una óptica de recuperación.

-Lo importante es saber recoger las producciones del niño y reforzar las que son útiles para su evolución.

-En el campo reeducativo suele haber un proyecto de escuela alrededor del niño.

-El objetivo ultimo es el intentar llegar al momento que se puedan abordar con éxito los aprendizajes escolares.

 “ Sobre nuestras definiciones de educación pesa una contradicción. Para unos es la acción que el adulto debe ejercer sobre el alumnado para transmitirle la herencia de sus antepasados, para darles las ideas y las costumbres que le permitirán adaptarse mejor a la sociedad cuyo relevo deben asumir. Para otros, la educación debe desarrollar al máximo en cada individuo sus aptitudes, con objeto de ofrecer las mayores posibilidades de éxito para su futuro”
  Palacios, J. (1981).

viernes, 6 de diciembre de 2013

¿CUALES SON LAS INDICACIONES PSICOMOTRICES?


Dentro de la última clasificación diagnóstica realizada por la Asociación Americana de Psicologia ( APA),  no hay un área específica de trastornos psicomotrices, aunque podriamos insertarlos dentro de los llamados:            Trastornos del desarrollo

1.     Trastornos especificos de aprendizaje: dislexia, disgrafía y discalculia
2.     Trastornos del lenguaje: disfasia
3.     Trastornos de las habilidades motoras:
-       Torpeza Motora fina y/o gruesa
4.     Trastornos en el area de la atención y/o conducta
-       déficit atencional (TDA)
-       déficit atencional con hiperactividad (TDAH)
5.     trastornos de la comunicación: autismo, otros...


Desde nuestra perspectiva, dentro del marco de formación del postgrado en Terapia
psicomotriz de la Universidad Ramon Llull, hemos intentado realizar una clasificación
manteniendo la idea de totalidad del individuo, es decir sin intentar fragmentar al sujeto ni
hacerlo esclavo de su patología, pero sí construyendo una clasificación que nos permita
enmarcar y transmitir un cierto orden docente entre las diversas indicaciones. Nuestra
clasificación se ha apoyado en los postulados básicos de la Psicomotricidad de Integración,
por lo que hemos respetado por un lado la idea de totalidad de la persona y por otro ver en
qué dimensión predominaba la afectación de la patología, teniendo muy presente que dicha
dificultad repercute en las otras dimensiones, así como en la totalidad del sujeto, en su forma
de estar y actuar en el mundo que ha ido construyendo desde su universo particular. Por
esta razón cuando trabajamos las indicaciones psicomotrices en el curso lo realizamos
siempre a partir de casos reales, donde vemos como la dificultad se ha insertado de forma 
particular en el sistema del sujeto, por lo que es en dicho sistema donde debemos actuar, lo 
que supone no pensar únicamente en la intervención en sala, si no tener una intervención
más amplia sobre el contexto, sin perder de vista en ningún momento, nuestro rol como
psicomotricistas.     

       Así pues una propuesta posible seria aquella que clasifica los diversos trastornos en función de: 

            1. Trastornos donde predomina la dimensión motriz:
     
            - Debilidad motriz.Torpeza Motora fina y/o gruesa
       Disarmonias psicomotrices
       Dispraxias
-       Inestabilidad psicomotriz o sindrome hipercinetico  déficit atencional con hiperactividad (TDAH)
             - Inhibición psicomotriz
            - Dificultades psicomotores aislados: movimientos anormales.
hábitos motores. Distonias de actitud. Calambre del escritor. Tics
      -  Discapacidad física
      - Deficiencia sensorial
           
            2. Trastornos donde predomina la dimensión cognitiva

                   - Trastornos del conocimiento y control del cuerpo
        - Trastornos de la lateralidad
         - Trastornos de adaptación espacio tiempo
         - Alteraciones de la integración simbólica:
         - Dificultades del lenguaje
        - Trastornos especificos de aprendizaje: Dificultades lecto-escritura y de nociones básicas. Dislexia, disgrafía y discalculia
        - Trastornos en el área de la atención: déficit atencional (TDA)
         - Discapacidad cognitiva

            3.  Trastornos donde predomina la dimensión conativa:            
                   - Dificultades relacionadas con el autocontrol
                   - Dificultades en las funciones ejecutivas
      
            4.  Trastornos donde predomina la dimensión emocional - afectiva:
         - Profilaxis en las distintas edades, desde la lactancia  a la tercera edad.
         - Trastornos psicosomaticos
               - Perturbaciones del bloqueo corporal

            5. Trastornos donde predomina la dimensión relacional:
                        - Trastornos de la comunicación: autismo, otros
                        -  Trastornos de personalidad y conducta.
                        -  Mutismo selectivo

            6. Trastornos donde predomina  la dimensión social:
                                   - Trastornos de conducta

            7. Trastornos donde predomina la dimensión fantasmática:

Evidentemente esta clasificación está incompleta y sobretodo hemos de saber que diversos trastornos pueden estar ubicados en diferentes dimensiones, pero lo importante es darles un lugar que nos sea fácil identificarlos.

Si quieres puedes ayudar a ampliar la propuesta clasificatoria!!!

¿QUÉ LUGAR OCUPA LA PSICOMOTRICIDAD COMO DISCIPLINA?


Si Bien la psicomotricidad como disciplina puede dar respuestas a muchas problemáticas tanto educativas como clínicas, es cierto que diversos autores han intentado delimitar o acentuar las indicaciones propias de esta disciplina, evidentemente estas clasificaciones no son excluyentes o cerradas, pero si intentaban dar un marco profesional a esta disciplina joven que tenia que encontrar su espacio con relación a otras disciplinas. En este proceso de construcción de un marco oficial de la Psicomotricidad,  Ajuriaguerra, junto a G. Soubiran, M. Cahen, E. Trillat, N. Galifret-Granjon, M. Stambak, realizan una serie de publicaciones que dan lugar a la Primera Carta de Reeducación Psicomotriz en Francia, publicada en 1960. Esta carta aportó la fundamentación teórica del examen psicomotor, así como una serie de métodos y técnicas de tratamiento de diversos trastornos motores. Se la puede considerar como la estructura que configura los grandes ejes de la psicomotricidad actual, tales como:  Coordinación estática, dinámica y oculomanual; organización espacial y temporal de la gestualidad instrumental; estructuración del esquema corporal; afirmación lateralidad y dominio tónico. A partir de aquí, se especifican los objetivos y se diseñan programas de reeducación para trastornos psicomotores.
Posteriormente, tal como señala Pilar Arnaiz, en 1963 se crea en Francia el Certificado de Reeducación Psicomotriz, en el marco universitario del Hospital Salpetriere de París. Oficializando, así  la psicomotricidad. Con ello empieza a sistematizar los estudios de psicomotricidad, aunque todavía no hay delimitación precisa entre las diferentes perspectivas que perfilarán el futuro de la psicomotricidad Con estos nuevos aportes, la psicomotricidad se diferencia de otras disciplinas, y adquiere su propia especificidad y autonomía (Levin, E. 1991: 24).
Un año después, gracias a estos autores, se crea el Sindicato Nacional Francés de psicomotricistas. Este proyecto considera la psicomotricidad como:

“ Una actividad terapéutica destinada a intervenir por medio del cuerpo sobre las funciones mentales perturbadas y sobre las reacciones comportamentales del sujeto. Esto debe permitir al niño un desarrollo más armónico y en el adulto la reequilibración psicotónica por medio de la experiencia corporal”


domingo, 10 de noviembre de 2013

¿QUIÉN DEFINIÓ POR PRIMERA VEZ LA PALABRA PSICOMOTRICIDAD Y POR QUÉ?



La definición de psicomotricidad está reflejada de forma implícita e incluso explícita en el  pensamiento muchos de los autores y prácticos de la psicomotricidad, pero no resulta fácil encontrar una clara delimitación, tanto del concepto como de la práctica psicomotriz. Como toda disciplina joven la psicomotricidad, busca su identidad y no siempre resulta fácil reconocerla, en esta respuesta intentamos aportar un esfuerzo más en esta línea.

La noción de psicomotricidad ha ido progresando a lo largo del siglo XX,   pero a finales del siglo XIX  existe un momento crítico: es el paso de un modelo de  cuerpo anatomo-clínico a un cuerpo integrador donde confluyen los elementos cognitivos, motrices y emocionales. Diversos autores han aportado ideas, datos que nos han permitido ir construyendo una forma de entender la psicomotricidad y de ahí una praxis que pueda dar respuesta a esa realidad cada vez más aceptada.

Ernest Dupré, fue quien en 1909, describe el síndrome de debilidad motriz, que después lo relacionaría con la debilidad mental, exponiendo por primera vez lo que podría llamarse Psicomotricidad para niños. Con sus estudios abre la posibilidad de explicar los trastornos motores por inmadurez o detección del desarrollo de un sistema.

Así pues, podemos decir que la psicomotricidad nace a finales del siglo XIX y en los inicios del siglo XX (Levin, E. 1991: 19), para intentar dar respuesta al desconcierto  que planteaban, dentro de la neurología, pacientes con patología de la función simbólica, donde la correlación síntoma-lesión, gracias a la cual se había explicado hasta el momento la mayoría de patologías.

De todas formas, existen antecedentes significativos de la psicomotricidad en el terreno práctico e intuitivo que no podemos obviar,  tal como indica Fonseca en su articulo titulado “Hacia una epistemología de la psicomotricidad” (1997), nos remite a los trabajos de Tissié (1894), médico, que realizó  una intervención terapéutica por vía del movimiento, a través de la llamada “ gimnasia médica”.  Intentó rehabilitar un caso de inestabilidad mental con impulsividad mórbida.

Esta gimnasia médica consistía en la ejecución de movimientos elementales  coordinados, de equilibrios, de recorridos a pie,  de ejercicios de boxeo y recorridos en bicicleta. Buscaba un trabajo muscular médicamente dirigido. Así el movimiento, comienza  a ser concebido como agente curativo, “ordenando las orientaciones energéticas”. El paradigma se fundamentaba en la tesis de que: dominando los movimientos, el paciente disciplinaria a la razón.El mismo autor, unió la llamada gimnasia médica a la llamada gimnasia respiratoria,  convencido de que las dos “desarrollan el auto-control”, “ requiriendo en ello, el concurso de los centros cerebrales,  donde se encuentran los pensamientos y los movimiento y el lugar donde nace la voluntad”.

Así pues  y de acuerdo con Boscaini (1992: 5), la psicomotricidad  históricamente nace en Francia a comienzos del siglo XX en el ámbito de la patología, en particular en lo que concierne a la psiquiatría infantil.
Volviendo a Dupré (citado por Levin 1991),  en 1925 expone  su concepción sobre la psiquiatría infantil, que ha tenido una gran influencia sobre las posteriores generaciones de psiquiatras. A este autor se le debe, la primera utilización de término psicomotricidad. :

Cuanto más se estudian los desordenes motores en los psicópatas, más se llega a la convicción de las estrechas relaciones que hay entre las anomalías psíquicas y las anomalías motrices, relaciones que son la expresión de una solidaridad original y profundamente los movimientos y el pensamiento” (E. Dupré, 1925).

Las ideas de Dupré serán tomadas y desarrolladas posteriormente a través de estudios científicos de diversos campos: neurocirugía, neurofisiología y neuropsicología, a los que hay que añadir los aportes de la psicología genética ( Wallon y Piaget).


Como vamos comprobando, existen dos tipos de evolución paralelos:

A) por un lado, los conceptos teóricos,
B) por otro, las intervenciones prácticas,

 creando un circuito de retroalimentación que, poco a poco, irán perfilando unas corrientes psicomotrices.

El gancho de la pregunta


La pregunta surge ligada a la curiosidad, al deseo de saber, como apunta el Diccionario de la Real Academia de la lengua Española ( DRAE). Cuando se despierta la curiosidad sobre algo, cuando alguién se hace consciente de la falta, de la incomplitud de lo sabido, entonces lanzamos el “gancho” (la pregunta), para intentar atrapar aquello que desconocemos para intentar completar el saber, aunque bien sabemos que nunca podremos atrapar todo el saber,por lo que la pregunta será  nuestra continua compañera.

Podremos con ella ir profundizando en la esencia de lo preguntado, pero siempre aparecerán nuevas y más profundas preguntas.

Lanzamos el “gancho pregunta “ (?), con la intención y el deseo de atrapar, de conocer, de dar respuesta a la curiosidad espontanea o propuesta. Es el deseo de saber lo que impulsa la herramienta.

La pregunta atrapa lo próximo, pero no se queda ahí, sobre todo si la curiosidad está suficientemente estimulada, aquí entra lla función docente, ayudar y activar al alumno en su búsqueda por conocer, por saber, aunque sea un saber siempre incompleto, un saber utópico como nos recuerda Galeano, cuando habla de la utopia.


Cualquier formación que se precie intenta que el alumno transforme su visión del mundo. Ya que uno sólo puede avanzar a partir de lo que tiene dentro. Resulta obvio que en el mundo en que nos movemos, no nos podemos formar sólo  a partir del proceso de descubrimiento personal, por gratificante y enriquecedor que resulte. Los formadores tenemos la obligación de allanar el camino, de informar de nuestro proceso personal, de nuestras experiencias, conocimientos y logros teoricos y prácticos, dialogando con el alumno. Eso nos obliga a mostrarnos, a decirnos a cuestionarnos y a aceptar ser cuestionados, a escuchar y a respetar el discurso del otro.

En este sentido voy a intentar dar respuesta en la medida de lo posible a preguntas formuladas por diferentes alumnos. Las preguntas presentadas serán un reflejo de las inquietudes de los alumnos durante su proceso formativo. Así pues iniciamos un camino interminable de preguntas-respuestas que espero nos enriquezca a todos, porque el hecho de preguntar y preguntarse ya es rico en sí mismo.

jueves, 16 de mayo de 2013

Carta Inaguración


Invitación inaguración:


Nos dirigimos a ustedes con el fin de comunicarles el nuevo emplazamiento y ampliación de los servicios que ofrece el Espacio de Psicomotricidad y Terapia Familiar Dr.. Joaquin Serrabona, compuesto por un equipo multidisciplinar, formado por especialistas en diversas áreas: psicólogos, psicomotricistas, psicopedagoga y logopeda, con una amplia experiencia laboral, que atiende a niños con dificultades en su desarrollo tanto a nivel cognitivo, motriz, afectivo o relacional .

Nuestro enfoque de trabajo se sitúa desde el abordaje global e integrador, que comprende varios aspectos de la personalidad del niño, su funcionamiento y sus vínculos tanto en su entorno escolar como familiar. Además del trabajo directo con los niños / as y del asesoramiento a los padres, ofrecemos el seguimiento y el apoyo continuado con los profesionales del entorno escolar y otros agentes que intervienen con el trabajo con el niño. Así también, charlas relacionadas con los diferentes aspectos que se abordan dentro de nuestro trabajo.

Aprovechamos la ocasión para invitarles a asistir a la inauguración del nuevo centro situado en la Rambla Celler 121 local 10, el viernes 31 de mayo a las 18:30 h horas. Tras una breve presentación podrán asistir a la conferencia inaugural del Dr.. José Mombiela, médico especializado en desarrollo infantil, con el título: "Psicomotricidad y aprendizaje" seguido de un cóctel de bienvenida.

Agradecemos su atención y, para ampliar esta información, no duden en ponerse en contacto con nosotros en el teléfono 662 17 07 32. Por razones de organización, agradeceríamos que nos confirmaran la asistencia vía teléfono o mail: espaipsicomotricitat@gmail.com
 

Equipo del Espacio de Psicomotricidad.



Dr. Joaquin Serrabona y Sra. Elisabeth Montero

Tríptico Espai Psicomotricitat de Sant Cugat