jueves, 16 de mayo de 2013

Carta Inaguración


Invitación inaguración:


Nos dirigimos a ustedes con el fin de comunicarles el nuevo emplazamiento y ampliación de los servicios que ofrece el Espacio de Psicomotricidad y Terapia Familiar Dr.. Joaquin Serrabona, compuesto por un equipo multidisciplinar, formado por especialistas en diversas áreas: psicólogos, psicomotricistas, psicopedagoga y logopeda, con una amplia experiencia laboral, que atiende a niños con dificultades en su desarrollo tanto a nivel cognitivo, motriz, afectivo o relacional .

Nuestro enfoque de trabajo se sitúa desde el abordaje global e integrador, que comprende varios aspectos de la personalidad del niño, su funcionamiento y sus vínculos tanto en su entorno escolar como familiar. Además del trabajo directo con los niños / as y del asesoramiento a los padres, ofrecemos el seguimiento y el apoyo continuado con los profesionales del entorno escolar y otros agentes que intervienen con el trabajo con el niño. Así también, charlas relacionadas con los diferentes aspectos que se abordan dentro de nuestro trabajo.

Aprovechamos la ocasión para invitarles a asistir a la inauguración del nuevo centro situado en la Rambla Celler 121 local 10, el viernes 31 de mayo a las 18:30 h horas. Tras una breve presentación podrán asistir a la conferencia inaugural del Dr.. José Mombiela, médico especializado en desarrollo infantil, con el título: "Psicomotricidad y aprendizaje" seguido de un cóctel de bienvenida.

Agradecemos su atención y, para ampliar esta información, no duden en ponerse en contacto con nosotros en el teléfono 662 17 07 32. Por razones de organización, agradeceríamos que nos confirmaran la asistencia vía teléfono o mail: espaipsicomotricitat@gmail.com
 

Equipo del Espacio de Psicomotricidad.



Dr. Joaquin Serrabona y Sra. Elisabeth Montero

Tríptico Espai Psicomotricitat de Sant Cugat



domingo, 12 de mayo de 2013

CONGRESO EUROPEO DE PSICOMOTRICIDAD

Estos dias se ha celebrado en Barcelona el 5º Congreso Europeo de Psicomotricidad, celebrado en Barcelona y donde he tenido el placer de participar como miembro del cómite científico. El congreso ha reunido a 330 participantes que durante tres dias hemos podido compartir experiencias e investigaciones en torno a la Psicomotricidad. Un evento como este siempre permite contrastar, reflexionar, cuestionar y  mejorar la profesión tanto en su construcción teórica como en la vertiente práctica.
Por mi parte, me gusto mucho la conferencia inagural realizada por Francisco Mora, neurofisiologo que con su conferencia titulada, cerebro, movimento y emoción enmarco muy bien las bases del trabajo psicomotriz. Como mencionaba Francisco Mora nuestro cerebro es principalmente memoria y aprendizaje. Memoria que configura nuestra identidad, es decir, el sentido de continuidad de uno mismo al tiempo que construye una narrativa interpretativa de nuestra propia vida que condiciona nuestras acciones. Y el aprendizaje que nos permite cambiar incluso estructuralmente nuestro cerebro, gracias a su capacidad plástica. Al final de la charla le pude preguntar,( en privado ya que no hubo opción a preguntas al final de su charla,)  a Francisco Mora sobre el proceso de desaprender, ya que lo realmente difícil en un proceso terapéutico es poder abandonar  (desaprender) conductas o narrativas que aunque sepamos que son nocivas para nosotros seguimos manteniendo.
Con relación a las demás comunicaciones del congreso, como ocurre siempre ha habido gran variedad de temáticas y de calidad variable.
Por nuestra parte, Francesc Porta presentó la comunicación sobre Narrativa y Psicomotricidad que a partir del marco teórico de la Psicomotricidad de Integración y de la Terapia Narrativa se describe un proceso de ayuda al hermano de una niña con retardo mental. El niño en cuestión somatiza su malestar a través de cierta hipermotricidad.
Otra comunicación interesante de las que pude escuchar es trataba sobre el análisis de los tiempos de interacción dentro de las sesiones de psicomotricidad relacional. Creo que abre un camino interesante para profundizar.

En definitiva, quiero agradecer al cómite organizador el esfuerzo realizado.

sábado, 13 de abril de 2013

L'ESPAI DE PSICOMOTRICITAT I TERAPIA FAMILIAR JOAQUIM SERRABONA de Sant Cugat

Quiero compartir con vosotros la alegria y satisfacción de haber acabado las obras y sobre todo de empezar a trabajar en la sala nueva de Sant Cugat. L'ESPAI DE PSICOMOTRICITAT I TERAPIA FAMILIAR JOAQUIM SERRABONA DE SANT CUGAT, ya están funcionando!!!

Después de unos meses de obras y "papeleos", ya hemos podido realizar las primeras sesiones en este nuevo espacio situado en la Rambla Celler de Sant Cugat. Este nuevo espacio lo coordina Eli Montero que en estos años anteriores ha demostrado su valia tanto a nivel organizativo, como técnico y humano.

En L'ESPAI se realizarán intervenciones psicomotrices con niños que pueden presentar dificultades en algunas de las diferentes dimensiones de la persona (motriz, cognitiva, conativa, afectiva, relacional...), siempre desde el abordaje global y lúdico que nos caracteriza. Además y como complemento necesario ampliamos el trabajo con las familias, tanto a través de entrevistas, reuniones grupales y charlas sobre temas específicos, que ya os iremos anunciando (tanto los de Barcelona, como los de Sant Cugat).

El 31 de mayo haremos la inaguración oficial de L'ESPAI, estais invitados (pero avisar antes). Después de una charla por parte del Dr. Mombiela y yo mismo, pasaremos a degustar un apetitoso catering.

La sala dispone de unos 60 metros cuadrados equipados con material propio de psicomotricidad. A los niños/as y profesionales que la hemos utilizado nos ha parecido acogedora y agradable. Reune, creo, las características adecuadas de una sala de psicomotricidad tal como exponia enla anterior entrada del Blog (se nota que estaba un poco "obsesionado" con el tema).


Bueno, ahora nos queda demostrar la utilidad del L'ESPAI a partir de nuestra profesionalidad.

domingo, 24 de marzo de 2013

Pregunta de la semana: ¿Cómo debe ser la sala de Psicomotricidad?


En los diversos cursos o charlas de introducción al abordaje psicomotriz que realizo, surgen preguntas básicas sobre el marco de la actuación psicomotriz. Voy a intentar ir dando respuestas a dichas preguntas, podemos empezar por las condiciones de espacio para llevar a término dicha intervención.

Preguntas como: ¿Es conveniente un espacio diferenciado para realizar la sesión psicomotriz?, ¿Cómo tendría que ser una sala de psicomotricidad? 

La sala de psicomotricidad, es un lugar donde el niño vive plenamente su expresividad psicomotriz, lo que le produce una gran satisfacción y placer. Para que esto ocurra  la sala debe convertirse en un lugar de: Placer senso motriz, expresividad psicomotriz, comunicación y sobre todo un lugar de acogimiento y seguridad que permita evolucionar y generalizar las adquisiciones.

Nosotros reivindicamos la sala de psicomotricidad, un espacio que debe ser considerado por el niño como un lugar privilegiado, ya que en ella deben pasar cosas importantes para él. La sala de psicomotricidad debe ser un espacio independiente, propio, ajustado a los objetivos que persigue y a la metodología especifica que utiliza.
     

Los diversos autores consideran que la sala de psicomotricidad debería tener las siguientes características:

-       Debe ser suficientemente amplia para permitir el movimiento global del niño. Pero no excesivamente amplia pues puede provocar dispersión en el grupo.
-        Es conveniente que la sala tenga un suelo apropiado, que de cierta calidad al espacio permitiendo al niño desplazarse, si es posible, descalzo, así como deslizarse por el suelo. 
-        Debe ser cálida de ambiente y temperatura.
-       A ser posible con luz natural.
-       Debemos tener dentro material apropiado (hablaremos en otra ocasión de ellos).
-       No debe faltar espejo, ni pizarra.
-       Espacios altos para juegos de branquiación y caídas.
-      disponer o no de un espacio adecuado  para el trabajo corporal es sumamente clarificador de la importancia que se le da a este tipo de trabajo. 


            PROYECTO INICIAL EN LA SALA:

AL INICIAR EL TRABAJO PSICOMOTRIZ , BUSCO QUE LA SALA SEA UN LUGAR:

-       QUE PERMITA SATISFACER LA NECESIDAD DE MOVIMIENTO
-       QUE PERMITA MANIFESTAR LA EXPRESIVIDAD SOMATICA
-       QUE PERMITA POTENCIAR LA RELACION Y COMUNICACIÓN CON LOS DEMAS
-       QUE PERMITA VIVIR Y ACEPTAR LA AGRESION DESDE UN PLANO CADA VEZ MAS SIMBOLICO
-       QUE FAVOREZCA EL PLACER SENSOMOTRIZ
-       QUE AYUDE A TOMAR CONSCIENCIA DE SUS LIMITES Y POSIBILIDADES CORPORALES.
-       QUE AYUDE A VIVIR SITUACIONES SIMBOLICAS
-       QUE AYUDE A ORGANIZAR SU MUNDO EXTERIOR
-       QUE AYUDE A CONSTRUIR, A MOSTRAR UN INTERES POSITIVO POR LOS OBJETOS.

En definitiva, UN LUGAR DONDE LOS NIÑOS/AS, SEAN ESCUCHADOS Y RECONOCIDOS, MEJORANDO ASÍ LA IMAGEN DE SI MISMOS.

sábado, 16 de marzo de 2013

Comentarios sobre la sesión de formación personal

Vuelvo al mundo del Blog, con intención de darle continuidad. Desde la anterior entrada donde anunciaba la presentación de la Jornada sobre la reconstrucción del vínculo, no he vuelto a asomarme a esta ventana, para publicar nuevos acontecimientos (que los ha habido), ni tampoco dejar reflexiones al tema que nos une. Pero el blog está pacientemente esperando que entre todos lo enriquezcamos y por mi parte voy a proponerme darle continuidad.

Bueno, después de esta declaración de intenciones, me gustaría comentar la sesión de formación personal que hemos realizado esta mañana con los alumnos del curso de Terapia Psicomotriz de  la Universidad Ramon Llull. Ha sido una sesión intensa  donde hemos reflexionado sobre  la intersubjetividad, siguiendo a autores como Stern y ligándolos con orientaciones constructivistas como White y su terapia narrativa. También ha sido tema de análisis  la autoridad en la sala de Psicomotricidad.

El trabajo vivencial ha permitido que el grupo experimentase el movimiento compartido a través de juegos como "los siameses" el imán o el espejo, para acabar trabajando sobre conceptos como sumisión- ascensión, dominio-rebeldia... lo que ha llevado a situaciones muy significativas que nos ha permitido realizar una verbalización muy intensa sobre la necesidad de adecuar los límites que contienen y sostienen la sesión de Psicomotricidad. Desde aquí felicito a los alumnos por su implicación.

domingo, 9 de diciembre de 2012

La reconstrucción del vínculo

Uno de los organizadores principales del desarrollo es sin duda la construcción de vínculos afectivos significativos que nos van a permitir construirnos como sujetos. Que ocurre cuando los vínculos primarios no se han podido constituir o cuando se sufre una deprivación? En qué medida se puede reconstruir el vínculo de apego de forma satisfactoria y gratificante? Puede la psicomotricidad ayudar en este proceso? Estas cuestiones y otras muchas nos las planteamos en la Jornada que estamos preparando para el mes de febrero en elColegio Oficial de Psicólogos . Esperamos ideas y aportaciones por parte de profesionales que nos permitan profundizar en el mundo de la adopción y la acogida. Desde luego el abordaje psicomotriz, a través de las diversas fases de juego permite al sujeto       elaborar   Su propia historia y compensar las huellas de displacer incrustadas en la memoria implícita.
Cuando el programa esté definido lo colgare en el blog.