jueves, 30 de abril de 2015

¿QUÉ DIMENSIONES TRABAJA LA PMI?


            Clasificamos los contenidos psicomotrices en función de las dimensiones de la persona
Esta lista de contenidos la hemos clasificado con relación a dimensiones que no son inamovibles, sino que se pueden seguir ordenando y matizando.
            Queremos resaltar que todas las dimensiones tienen un soporte en la dimensión motriz que es para nosotros la piedra angular donde las demás dimensiones se insertan y se ven reflejadas.
Todo de observa y se realiza en la motricidad total. La motricidad es la realidad constitutiva, el campo, la materia de la Psicomotricidad: su objeto material.
 En esa motricidad integral se contiene, se observa y se trabaja la totalidad de la persona (objeto formal de la Psicomotricidad). La motricidad, así considerada, implica aspectos importantes de todas las dimensiones de la persona. En concreto, en este momento de su evolución, la Psicomotricidad considera / trabaja, las dimensiones: motriz, conativa, cognitiva, relacional, social, afectiva y fantasmática; está en elaboración la dimensión ética.

1. Dimensión motriz: Todo lo referente a placer, seguridad , competencia y creatividad motriz: Coordinación, equilibrio, tono, postura, dominancia lateral, respiración, control motriz,  ritmo...

2. Dimensión conativa: esfuerzo, persistencia, (acabar la acción), atención;
 optar, elegir, según el propio deseo, en cada sesión; aplazar el deseo, o no realizarlo, cuando proceda.

3. Dimensión cognitiva: cuerpo (conocimiento, consciencia); nociones básicas; espacio temporales; otras; ejes, lados, rincones, centro;   proyectar, inventar; crear;                       actitud crítica; representar, ante todo verbalmente.

4. Dimensión relacional:  establecer el vínculo positivo: educador / niño, niño/ educador, entre niños; calidad del vínculo: hacia la superación de la oposición / sumisión, hacia la pareja (alteridad); amistades; “novios”; elegir compañero.

5.    Dimensión social:  ocupar un lugar respetado en el grupo (no renunciar a él);
  autoafirmarse en el grupo (actuar ante él); solidarizarse, adaptarse; alternar el deseo e iniciativa (parejas, grupo); percibir al otro: salvar, ayudar, aplaudir, alegrarse con él;
percibir / aceptar la norma.

6.  Dimensión afectiva: autoaprecio; seguridad; alegría; capacidad de disfrutar;
  equilibrio fusión/identidad, expresividad/contención; disfrutar, experimentar  con el cuerpo (“sexualidad”); agresividad como fuerza del yo; superar la agresión asocial;
actitud positiva ante la dificultad o el fracaso; fragilidad, angustia, temores; alteraciones emocionales.

7. Dimensión fantasmática: necesidades/deseos inconscientes (fusión/identidad);                           agresividad inconsciente: destruir, oponerse; posesividad inconsciente: al educador, niños, objetos; transferencia; identificaciones; proyecciones; omnipotencia; crear, construir, dejar huella; temores profundos: morir, perderse, abandono, ausencia, soledad, falta de alimento/de casa; culpabilidad; rasgos sádicos/masoquistas, neuróticos.

8.  Dimensión ética: vivencia de lo que está bien / mal. Asumir consecuencias de las propias acciones; Vivir buenos sentimientos: ayuda, compasión, justicia; tratar al otro como fin, no como medio; Colaborar en el trabajo grupal (solidaridad); No hacer daño, no estropear objetos.

En conclusión, a partir de esta clasificación vamos a elaborar una lista de los contenidos más significativos, siendo conscientes de que no será  exhaustiva,  pero intentaremos que recoja los contenidos fundamentales que  trabajamos actualmente.




Volviendo al blog psicomotriz

Hace casi diez meses que no publico nada en este espacio, lo tengo algo abandonado y de hecho hoy me he levantado con el animo de recuperarlo. Volver a las preguntas con respuestas y sin ellas. Volver a la información en torno a esta disciplina que nos apasiona tanto. Volver a compartir comentarios y experiencias, saludos y bienvenidos!

sábado, 21 de junio de 2014

Final curso de la 18 edición del Diplomado en Psicomotricidad

Hoy los alumnos de este curso han realizado la presentación de sus trabajos de final de diplomado, como acto final del curso 13-14. Ha sido muy interesante y productiva las aportaciones realizadas, se han presentado los siguientes trabajos entre otros:

1. Proyecto de Intervención Metodológico de un  Campus de Verano Basado en la Psicomotricidad

2.EL JOC SIMBOLIC EN LA SALA DE  PSICOMOTRICITAT

3. ENLLAÇANT EXPRESSIONS MÚSICA  I PSICOMOTRICITAT NOCIONS BÀSIQUES A TRAVÉS DE LA MÚSICA

4. INCORPORACIÓN DEL RECURSO DE LA LUZ NEGRA PARA EL DESARROLLO DE LA
DIMENSIÓN FANTASMÁTICA DENTRO DE LA PSICOMOTRICIDAD COMO POTENCIADOR DE LA GLOBALIDAD DE LA PERSONA

5. PROPUESTA DE  INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ PARA PREVENIR TRASTORNO DEL VÍNCULO.

6. PSICOMOTRICCIDAD, APEGO Y CULTURA CHINA.

Los trabajos han sido defendidos por los autores durante 20 minutos, para posteriormente el público formular preguntas y opiniones realmente interesantes sobre ellos. Por último el tribunal ha efectuado una valoración positiva de dichos trabajos. Desde aquí quiero expresar mi reconocimiento  a la calidad de los trabajos  presentados.

Aprovecho para felicitar a los alumnos por su implicación y aprovechamiento del 18 º Diplomado de Especialista en Psicomotricidad de la Universidad Ramon Llull


domingo, 2 de febrero de 2014

¿POR QUÉ ES TAN DIFÍCIL PONER EN COMÚN TODAS LES DEFINICIONES Y CREAR UNA QUE SIRVA PARA TODOS?


En esta búsqueda bibliográfica de posibles definiciones de psicomotricidad he intentado basarme en los autores que según mi opinión han influenciado de forma más decisiva en el concepto psicomotor en Cataluña, autores que después retomaré para analizar los contenidos que trabajan y ver como los definen.

Otras definiciones:

Picq, L y Vayer, P.: Corriente psicopedagógica:

“La educación psicomotriz es una acción pedagógica y psicológica que utiliza los medios de la educación física con el fin de normalizar o mejorar el comportamiento del niño... tiene como fines precisos de readaptación y busca: 1. Normalizar o mejorar el comportamiento general. 2.Facilitar los aprendizajes escolares. 3. Servir de base a la preformación de las capacidades que se solicitarán en el aprendizaje.” (1977: 9):

“La educación psicomotriz es una acción pedagógica y psicológica que utiliza la acción corporal con el fin de normalizar o mejorar el comportamiento del niño” (Vayer, P. 1986:35)

Lola Poveda. (1977) Corriente: Noción de expresión dinámica:

  -  Disciplina centrada en el cuerpo como totalidad, “ porque el cuerpo como totalidad es el ámbito en el que la persona toma conciencia de sí misma y de sus relaciones con el mundo que le rodea; ... el cuerpo es el lenguaje más próximo y natural para comprender y vivenciar la propia realidad y comunicarla a los demás; la conciencia del propio cuerpo en el Espacio y en el Tiempo es la clave de todo el proceso educativo”.

 - Es un lenguaje total: “es el modo en que cada sujeto, a partir de la experiencia del propio cuerpo en el espacio y en el tiempo, asume la conciencia de su propia realidad en desarrollo, y la trasmite en forma de lenguaje dinámico, en una vivencia personal cada vez más abierta al mundo y a los otros.”     (1979)

Orlic (1979): Reeducación psicomotriz instrumental:

“Consiste en reestructurar el cuerpo (reconstruirlo) después de que una serie de agresiones físicas o mentales lo han perturbado. Después de esta reestructuración recupera su expresión auténtica”. “ Mediante la ejecución de movimientos significativos ( gestos) se pone en juego la personalidad total”.

Quirós y Schrager (1979:10)

“La psicomotricidad es la educación o reeducación del movimiento o por medio del movimiento, que procura una mejor utilización de las capacidades psíquicas”

J.Defontaine (1980):

    Define la psicomotricidad como: “ la integración de la motricidad elevada al nivel del deseo de hacer, el saber hacer y el poder hacer. Es el cuerpo en el espacio y en el tiempo coordinándose y sincronizando hacia... con sus aspectos anatómicos, neuropsicológicos, mecánicos y locomotores para emitir y recibir, significar y ser significante”.

Harrow, A. (1981: 21)

“La psicomotricidad serán aquellos movimientos y actos voluntarios observables en el campo del aprendizaje y que a través de la percepción el alumno tiene conciencia de sí mismo, de su entorno y de la actividad que esta realizando.”




Le Boulch, J:

"Se trata de un método general de educación que, como medio pedagógico, utiliza el movimiento humano en todas sus formas... El  método se apoya en una psicología unitaria de la persona. De acuerdo con esta concepción reconocemos que para lograr un desarrollo significativo de las capacidades con miras a su aplicación a comportamientos futuros, debemos dirigirnos a la persona como totalidad. (1981:17- 21)
 “La psicocinética, en el marco de la ciencia de la conducta, tiene un objeto real y circunscrito; es el estudio de los movimientos humanos individuales o colectivos... la necesidad de considerar el movimiento no como una forma "en sí" sino como una manifestación "significante" de la conducta del hombre: "La unidad del ser solo puede realizarse en el acto que él inventa". (1986: 17- 21)

Guilmain:  Corriente Psicomotricidad de reeducación. (1981:179):

“La reeducación que se dirige al cuerpo no es pues instrumental, sino siempre total; pone en juego los elementos imaginativos, afectivos, intelectuales que contribuyen a formar la personalidad”.

Maigre, A. y Destrooper, J. (1982):

“Una concepción unitaria de la persona y sobre la hipótesis de que la personalidad global se organiza alrededor de la imagen del cuerpo o esquema corporal, expresiones para nosotros sinónimas, lo que hace esencial la utilización del movimiento en educación, con la misma categoría e importancia que el lenguaje” (Pág. 132)
“Designaremos bajo el término de educación psicomotora los métodos o concepciones dirigidos a una educativa o reeducativa por mediación del cuerpo.” (Pág. 16)

Antón, M. (1983: 6)

“L'educació psicomotora s'intenta treballar a partir de la descoberta corporal, la descoberta dels objectes i del món exterior i la descoberta dels altres nens”


Lapierre, A. (1984)

“La psicomotricidad la define como aporte de actividad, vivencia corporal en relación con el objeto y con el otro a través de la creación con una pedagogía no directiva, sino creativa fomentando una educación global del niño.”

Boscaini: Corriente fisioterapéutica

-  Consiste en “ instaurar un dialogo corporal, tónico, sensorio motor... mediante un intercambio activo-pasivo de sensaciones por contacto y a distancia”... “ pero sin dejarse envolver demasiado emotivamente”...  Avanzando hacia formas más adecuadas de ser y de actuar. Es la llamada “empatía tónica”. (1988: 24).

  “La especificidad de la psicomotricidad está en el hecho de que para ella el movimiento asume también una dimensión comunicativa, es también lenguaje por el cual el movimiento llega a ser acto psicomotor, expresión de una constante dinámica entre el cuerpo, sus funciones y la realidad externa en situación relacional” . (1992: 20)

Levin, E. (1991: 28)

“La psicomotricidad es una práctica que tiene como eje central el movimiento y el cuerpo de un sujeto deseante”


Gª Núñez y Fernández Vidal (1994):

  “La psicomotricidad es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica. El objetivo, por consiguiente, de la psicomotricidad es aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno.”



Arnaiz  P. (1994: 46):

  “ Una acción pedagógica y psicológica que utiliza la acción corporal con el fin de mejorar o normalizar el comportamiento general del niño, facilitando el desarrollo de todos los aspectos de su personalidad”

Berruezo (1995):

  “La psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc.”

Fonseca, V. (1996: 129):

  “Psicomotricidad la define como motricidad en relación, diálogo verbal y corporal que juntan los datos objetivos y explícitos y los datos afectivos sensibles.

Murcia, R. Corriente Eutonia: (1997):

“Busca desarrollar la liberación  de todo el ser, el movimiento en unidad, superando la tendencia a segmentar el movimiento. El tono es un elemento esencial, en relación con la afectividad ( en la línea de Wallon sobre todo, Ajuriaguerra, Reich). Trata de limitar la hipervaloración de las funciones corticales ( movimiento voluntario), de que maduren adecuadamente las estructuras subcorticales, responsables del tono, equilibrio, postura, donde se integran los deseos, los afectos...  Procura el contacto a distancia, etc.”

Muniáin (1997):

  “ La psicomotricidad es una disciplina educativa/ reeducativa/ terapéutica concebida como un dialogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación cálida y descentrada, mediante métodos activos de mediación preferentemente corporal, con la finalidad de contribuir en su desarrollo integral”

            ¿Existen diversas definiciones sobre la psicomotricidad propuestas por diferentes autores. Pero atendiendo a que todos tratan y hablan sobre este término, ¿que conceptos desarrollan y que son comunes en cada una de sus propuestas?

En definitiva, vemos que las diversas definiciones,  ponen el acento en uno u otro aspecto de la psicomotricidad, pero de hecho todos hablan de este término que incluye conceptos como:

-       Unidad psicosomática
-       Cuerpo
-        Globalidad
-        Totalidad,
-        Movimiento
-        Espacio y tiempo,
-        Comunicación / relación,
-        Empatía.
-        Metodología de mediación somática
Estos aspectos no pueden ser por sí solos diferenciadores de la psicomotricidad. Pero en la combinación de estos componentes vislumbramos una forma de concebir y actuar sobre el ser humano.
Definir la psicomotricidad supone llegar a una noción clara de lo que es y de lo que no es. Delimitar su objeto de estudio, resulta fundamental para establecer su estatuto epistemológico, un marco de referencia clarificador para la práctica psicomotriz. :
Si la psicomotricidad se ha impuesto como campo de investigación, como terapéutica está buscando la delimitación de su campo de acción y sus instrumentos de investigación. Extendiéndose entre la neurología y el psicoanálisis es en el “ malestar general” donde intenta elaborar una teoría y una práctica.

sábado, 7 de diciembre de 2013

¿EN QUÉ ÁMBITOS SE PUEDE APLICAR LA PSICOMOTRICIDAD?


En esta pregunta queremos ver si la psicomotricidad trabaja desde los tres ámbitos (educativo, reeducativo y terapeutico) o se define hacia uno de ellos.

D) Enmarque teórico:

Deberíamos clarificar que entendemos por educación y por reeducación psicomotriz a la hora de analizar esta pregunta.
Siguiendo a J. Defontaine en su libro, “Manual de reeducación psicomotriz”, nos encontramos con estas definiciones básicas:

Educación: poner en marcha los medios necesarios para asegurar la formación y el desarrollo de un ser humano
Reeducación: significa acción de educar de nuevo. Conjunto de sistemas, de métodos empleados para volver a aprender.

Definición básica de reeducación psicomotriz: “ La reeducación psicomotriz es neurofisiológica en su técnica, pues se refiere al cuerpo como función voluntaria y dirigida, psicológica y psíquica en su fin por estar destinada a ser el intermediario, en la mediación del cuerpo sobre las funciones mentales y psicológicas perturbadas del niño, el adolescente y el adulto.”( Ajuriaguerra: Primera carta de actuación psicomotriz. 1962). Supone la toma de conciencia de sí, una reestructuración una reexpresión, una reintegración social con el mismo denominador corporal.

DIFERENCIACIÓN DE LOS NIVELES DE ACTUACIÓN ENTRE:


            EDUCACIÓN:          


            REEDUCACIÓN:
- Se sitúa en el 
proceso psicopedagógico   de una programación 
de escuela.
- Volver a educar. Sujetos que a causa alguna alteración en su                                              evolución, hay que retomar el punto de partida
-Marco escolar.        
- Se puede realizar en el marco escolar.
-Objetivo básico: 
dar a los alumnos 
los recursos necesarios
 para su desarrollo normal.
- Supone la adquisición de unos
objetivos instrumentales, aunque
haya: una implicación más o menos relacional
-Atención al niño normal 0- 7 años.

-La realiza el maestro/a        
- Suele intervenir el maestro, psicólogo, o pedagogo.
-Generalmente se actúa sobre el grupo clase  
-Suele realizarse con grupos reducidos.

-Tiene los mismos objetivos que la educación pero contemplados desde una óptica de recuperación.

-Lo importante es saber recoger las producciones del niño y reforzar las que son útiles para su evolución.

-En el campo reeducativo suele haber un proyecto de escuela alrededor del niño.

-El objetivo ultimo es el intentar llegar al momento que se puedan abordar con éxito los aprendizajes escolares.

 “ Sobre nuestras definiciones de educación pesa una contradicción. Para unos es la acción que el adulto debe ejercer sobre el alumnado para transmitirle la herencia de sus antepasados, para darles las ideas y las costumbres que le permitirán adaptarse mejor a la sociedad cuyo relevo deben asumir. Para otros, la educación debe desarrollar al máximo en cada individuo sus aptitudes, con objeto de ofrecer las mayores posibilidades de éxito para su futuro”
  Palacios, J. (1981).

viernes, 6 de diciembre de 2013

¿CUALES SON LAS INDICACIONES PSICOMOTRICES?


Dentro de la última clasificación diagnóstica realizada por la Asociación Americana de Psicologia ( APA),  no hay un área específica de trastornos psicomotrices, aunque podriamos insertarlos dentro de los llamados:            Trastornos del desarrollo

1.     Trastornos especificos de aprendizaje: dislexia, disgrafía y discalculia
2.     Trastornos del lenguaje: disfasia
3.     Trastornos de las habilidades motoras:
-       Torpeza Motora fina y/o gruesa
4.     Trastornos en el area de la atención y/o conducta
-       déficit atencional (TDA)
-       déficit atencional con hiperactividad (TDAH)
5.     trastornos de la comunicación: autismo, otros...


Desde nuestra perspectiva, dentro del marco de formación del postgrado en Terapia
psicomotriz de la Universidad Ramon Llull, hemos intentado realizar una clasificación
manteniendo la idea de totalidad del individuo, es decir sin intentar fragmentar al sujeto ni
hacerlo esclavo de su patología, pero sí construyendo una clasificación que nos permita
enmarcar y transmitir un cierto orden docente entre las diversas indicaciones. Nuestra
clasificación se ha apoyado en los postulados básicos de la Psicomotricidad de Integración,
por lo que hemos respetado por un lado la idea de totalidad de la persona y por otro ver en
qué dimensión predominaba la afectación de la patología, teniendo muy presente que dicha
dificultad repercute en las otras dimensiones, así como en la totalidad del sujeto, en su forma
de estar y actuar en el mundo que ha ido construyendo desde su universo particular. Por
esta razón cuando trabajamos las indicaciones psicomotrices en el curso lo realizamos
siempre a partir de casos reales, donde vemos como la dificultad se ha insertado de forma 
particular en el sistema del sujeto, por lo que es en dicho sistema donde debemos actuar, lo 
que supone no pensar únicamente en la intervención en sala, si no tener una intervención
más amplia sobre el contexto, sin perder de vista en ningún momento, nuestro rol como
psicomotricistas.     

       Así pues una propuesta posible seria aquella que clasifica los diversos trastornos en función de: 

            1. Trastornos donde predomina la dimensión motriz:
     
            - Debilidad motriz.Torpeza Motora fina y/o gruesa
       Disarmonias psicomotrices
       Dispraxias
-       Inestabilidad psicomotriz o sindrome hipercinetico  déficit atencional con hiperactividad (TDAH)
             - Inhibición psicomotriz
            - Dificultades psicomotores aislados: movimientos anormales.
hábitos motores. Distonias de actitud. Calambre del escritor. Tics
      -  Discapacidad física
      - Deficiencia sensorial
           
            2. Trastornos donde predomina la dimensión cognitiva

                   - Trastornos del conocimiento y control del cuerpo
        - Trastornos de la lateralidad
         - Trastornos de adaptación espacio tiempo
         - Alteraciones de la integración simbólica:
         - Dificultades del lenguaje
        - Trastornos especificos de aprendizaje: Dificultades lecto-escritura y de nociones básicas. Dislexia, disgrafía y discalculia
        - Trastornos en el área de la atención: déficit atencional (TDA)
         - Discapacidad cognitiva

            3.  Trastornos donde predomina la dimensión conativa:            
                   - Dificultades relacionadas con el autocontrol
                   - Dificultades en las funciones ejecutivas
      
            4.  Trastornos donde predomina la dimensión emocional - afectiva:
         - Profilaxis en las distintas edades, desde la lactancia  a la tercera edad.
         - Trastornos psicosomaticos
               - Perturbaciones del bloqueo corporal

            5. Trastornos donde predomina la dimensión relacional:
                        - Trastornos de la comunicación: autismo, otros
                        -  Trastornos de personalidad y conducta.
                        -  Mutismo selectivo

            6. Trastornos donde predomina  la dimensión social:
                                   - Trastornos de conducta

            7. Trastornos donde predomina la dimensión fantasmática:

Evidentemente esta clasificación está incompleta y sobretodo hemos de saber que diversos trastornos pueden estar ubicados en diferentes dimensiones, pero lo importante es darles un lugar que nos sea fácil identificarlos.

Si quieres puedes ayudar a ampliar la propuesta clasificatoria!!!

¿QUÉ LUGAR OCUPA LA PSICOMOTRICIDAD COMO DISCIPLINA?


Si Bien la psicomotricidad como disciplina puede dar respuestas a muchas problemáticas tanto educativas como clínicas, es cierto que diversos autores han intentado delimitar o acentuar las indicaciones propias de esta disciplina, evidentemente estas clasificaciones no son excluyentes o cerradas, pero si intentaban dar un marco profesional a esta disciplina joven que tenia que encontrar su espacio con relación a otras disciplinas. En este proceso de construcción de un marco oficial de la Psicomotricidad,  Ajuriaguerra, junto a G. Soubiran, M. Cahen, E. Trillat, N. Galifret-Granjon, M. Stambak, realizan una serie de publicaciones que dan lugar a la Primera Carta de Reeducación Psicomotriz en Francia, publicada en 1960. Esta carta aportó la fundamentación teórica del examen psicomotor, así como una serie de métodos y técnicas de tratamiento de diversos trastornos motores. Se la puede considerar como la estructura que configura los grandes ejes de la psicomotricidad actual, tales como:  Coordinación estática, dinámica y oculomanual; organización espacial y temporal de la gestualidad instrumental; estructuración del esquema corporal; afirmación lateralidad y dominio tónico. A partir de aquí, se especifican los objetivos y se diseñan programas de reeducación para trastornos psicomotores.
Posteriormente, tal como señala Pilar Arnaiz, en 1963 se crea en Francia el Certificado de Reeducación Psicomotriz, en el marco universitario del Hospital Salpetriere de París. Oficializando, así  la psicomotricidad. Con ello empieza a sistematizar los estudios de psicomotricidad, aunque todavía no hay delimitación precisa entre las diferentes perspectivas que perfilarán el futuro de la psicomotricidad Con estos nuevos aportes, la psicomotricidad se diferencia de otras disciplinas, y adquiere su propia especificidad y autonomía (Levin, E. 1991: 24).
Un año después, gracias a estos autores, se crea el Sindicato Nacional Francés de psicomotricistas. Este proyecto considera la psicomotricidad como:

“ Una actividad terapéutica destinada a intervenir por medio del cuerpo sobre las funciones mentales perturbadas y sobre las reacciones comportamentales del sujeto. Esto debe permitir al niño un desarrollo más armónico y en el adulto la reequilibración psicotónica por medio de la experiencia corporal”