domingo, 18 de septiembre de 2011

Motricidad espontánea versus motricidad propuesta

Vuelvo a escribir, después de unos días intensos de trabajo por el inicio de curso. Son muchos los proyectos que se están preparando en torno a la Psicomotricidad. Me gustaría destacar el Congreso Mundial de Psicomotricidad que se realizará en Santiago de Chile en noviembre, organizado por CICEP. El plantel de ponentes creo que resulta interesante y como siempre lo importante en estos eventos es el intercambio de ideas que espero sea muy provechoso. Por mi parte expondré una ponencia sobre el movimiento espontáneo. Mi intención es llamar la atención sobre el hecho de que tanto los adultos, como sobretodo los niños/as, están cada vez más desconectados de dicho movimiento. No hay que obviar que actualmente es el momento de la historia de la Humanidad donde nuestros niños se mueven menos tiempo de forma libre o espontánea. Pensemos por un momento en cualquier niño/a de 5 o 6 años ¿Cuánto tiempo al día dispone para conectar con su movimiento espontáneo? y ¿con el placer sensomotor  que ello produce? ¿Creemos acaso que dicha limitación no repercute en el desarrollo integral del niño/a? ¿No puede ser una de las causas de la depresión infantil, por ejemplo, tal como publicaba una revista de Psiquiatria, anunciando que casi un 25 % de los niños Estados Unidos podrían sufrirla?. Me interesa poder comunicar la necesidad de que se respete dicho movimiento en el aula y evidentemente en la sesión de psicomotricidad sin anular el movimiento propuesto, necesario también para la construcción de la expresión psicomotriz de la persona. El  punto fundamental es el equilibrio entre la motricidad espontánea y motricidad propuesta que toda sesión de Psicomotricidad debe tener, en función del momento ontogenético del sujeto.

sábado, 3 de septiembre de 2011

La construcción del grupo

El lunes empiezo con las sesiones de terapia psicomotriz. Uno de los temas complicados e interesantes que se plantean en este inicio de tratamientos, es la construcción del grupo terapéutico que básicamente ha de ser complementario, es decir, variado de forma que todos los miembros sean cooterapeutas "sin titulo" (como deciaWhite). El proceso de ayuda lo reguemos entre todos para poder construir un frondoso jardín!
La cantidad de miembros, los aspectos comunes o las diferencias que permitan vivir complicidades y conflictos solucionables. El grupo ha de ser algo vivo,modificable, estable en movimiento. Un movimiento que el terapeuta ha de acompañar, estimular, cuidar, regar...

jueves, 1 de septiembre de 2011

Volvemos de vacaciones y algunas lecturas recomendadas

Después de unas agradables vacaciones volvemos a iniciar las actividades del curso académico. La verdad es que empezamos con ganas y energía, espero que se mantengan. Durante las vacaciones pude leer tres libros que me parece interesante recomendar, como complemento teórico para los Psicomotricistas. Creo que todos estamos de acuerdo de que hemos de nutrirnos de otras disciplinas, como el psicoanálisis, las neurociencias o la psicologia del desarrollo…, para profundizar en la comprensión del ser humano y que nos permita enriquecer el abordaje psicomotriz, de manera que podamos dar una respuesta cada vez más ajustada a nuestros pacientes o alumnos.  En primer lugar, me interesó mucho el último libro de Damasio “ Y el cerebro creo al hombre”. Aunque es un libro denso en algunos apartados, da ideas y datos muy interesantes de cómo se construye la consciencia de uno mismo y aporta elementos importantes que los psicomotricistas debemos tener en cuenta, como es la importancia de la memoria implícita o la plasticidad cerebral. Otro libro que desde una óptica psicoanalítica relacional me ha resultado muy interesante en la medida que permite crear un marco teórico integrativo, donde la interacción con los demás se considera el eje de la construcción de la persona, ha sido el último libro de Joan Coderch “ La práctica de la psicoterapia relacional”. En esta misma línea he releido algunos capítulos del libro “La conexió emocional” de Ramón Riera (sólo hay versión catalana) que de forma muy amena describe su evolución como psicoterapeuta y da una visión interesante de los autores que están componiendo todo el espectro relacional, como pueden ser: Kohut, Greenberg, Damasio, Kandel, el grupo de Boston (Stern), Atwood y Stolorow… Sinceramente creo que el enfoque relacional-integrativo que llevamos preconizando desde nuestra orientación psicomotriz, tiene cada vez más autores que la sustentan.